Reglamento del Campeonato Nacional de Motociclismo 2024
Categoría 150cc a 200cc:
Especificaciones Técnicas de la Moto:
a) La moto debe tener una cilindrada entre 150cc y 200cc, de acuerdo con las regulaciones establecidas por la el campeonato.
b) Se permiten modificaciones limitadas en componentes no estructurales de la moto, tales como ajustes de suspensión, cambios en el sistema de escape y ajustes en la relación de transmisión.
c) Las modificaciones estructurales que alteren la integridad del chasis o el motor están estrictamente prohibidas y pueden resultar en la descalificación del piloto.
Frenos y Sistema de Suspensión:
a) Se permite la instalación de frenos de alto rendimiento y sistemas de suspensión ajustables para mejorar la estabilidad y el control de la moto.
b) Los pilotos pueden ajustar la configuración de los frenos y la suspensión dentro de los límites establecidos por el campeonato, con el objetivo de optimizar el rendimiento en diferentes condiciones de pista.
Sistema de Escape:
a) Se permite la instalación de sistemas de escape aftermarket que cumplan con los estándares de ruido y emisiones establecidos por la federación, cuando se exija.
b) Los pilotos pueden ajustar la configuración del sistema de escape para mejorar el rendimiento del motor, siempre y cuando no exceda los niveles de ruido y emisiones permitidos.
Neumáticos y Llantas:
a) Se permite el uso de neumáticos de competición que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por el campeonato.
b) Los pilotos pueden cambiar las llantas para adaptarse a las condiciones de la pista, pero deben asegurarse de que las nuevas llantas cumplan con las regulaciones de tamaño y peso.
Aerodinámica y Carrocería:
a) Se permiten modificaciones en la carrocería de la moto para mejorar la aerodinámica y reducir la resistencia al viento, siempre y cuando estas modificaciones no comprometan la seguridad del piloto o la integridad estructural de la moto.
b) Los pilotos pueden instalar carenados y alerones aerodinámicos que cumplan con las regulaciones del campeonato y no excedan los límites de dimensiones establecidos.
Categoría 300cc (Amateur y Experto):
Especificaciones Técnicas de la Moto:
a) La moto debe tener una cilindrada de 300cc, de acuerdo con las regulaciones establecidas por el campeonato (CCM).
b) Se permiten modificaciones limitadas en componentes no estructurales de la moto, tales como ajustes de suspensión, cambios en el sistema de escape y ajustes en la relación de transmisión.
c) Las modificaciones estructurales que alteren la integridad del chasis o el motor están estrictamente prohibidas y pueden resultar en la descalificación del piloto.
Frenos y Sistema de Suspensión:
a) Se permite la instalación de frenos de alto rendimiento y sistemas de suspensión ajustables para mejorar la estabilidad y el control de la moto.
b) Los pilotos pueden ajustar la configuración de los frenos y la suspensión dentro de los límites establecidos por el campeonato, con el objetivo de optimizar el rendimiento en diferentes condiciones de pista.
Sistema de Escape:
a) Se permite la instalación de sistemas de escape aftermarket que cumplan con los estándares de ruido y emisiones establecidos por la federación, cuando se exija.
b) Los pilotos pueden ajustar la configuración del sistema de escape para mejorar el rendimiento del motor, siempre y cuando no exceda los niveles de ruido y emisiones permitidos.
Neumáticos y Llantas:
a) Se permite el uso de neumáticos de competición que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por el campeonato.
b) Los pilotos pueden cambiar las llantas para adaptarse a las condiciones de la pista, pero deben asegurarse de que las nuevas llantas cumplan con las regulaciones de tamaño y peso.
Aerodinámica y Carrocería:
a) Se permiten modificaciones en la carrocería de la moto para mejorar la aerodinámica y reducir la resistencia al viento, siempre y cuando estas modificaciones no comprometan la seguridad del piloto o la integridad estructural de la moto.
b) Los pilotos pueden instalar carenados y alerones aerodinámicos que cumplan con las regulaciones del campeonato y no excedan los límites de dimensiones establecidos.
Motor:
a) Los motores deben estar basados en diseños de producción homologados por la marca.
b) Se permiten modificaciones internas del motor, como ajustes en la culata, árbol de levas y pistones.
c) Se prohíbe la alteración de la capacidad cúbica del motor más allá de las especificaciones de fábrica.
Inyección:
a) Se permite el uso de sistemas de inyección de combustible en los motores, siempre y cuando cumplan con las regulaciones de emisiones y consumo de combustible.
b) Los pilotos pueden ajustar la configuración del sistema de inyección para optimizar el rendimiento del motor, pero deben cumplir con los límites de emisiones y consumo de combustible.
Tapa de Cilindro y Culata:
a) Se permite la modificación de la tapa de cilindro y la culata para mejorar el flujo de aire y la eficiencia de combustión.
b) Los pilotos pueden realizar ajustes en la geometría de las cámaras de combustión y en la forma de los conductos de admisión y escape para optimizar el rendimiento del motor.
c) Se prohíben las modificaciones que comprometan la integridad estructural de la tapa de cilindro y la culata, así como cualquier alteración que pueda aumentar el riesgo de fallo del motor.
Categoría Fuerza Libre:
Categoría abierta que permite la participación de motocicletas de cualquier cilindrada y tipo,
incluyendo modificaciones extremas y motos de carreras
personalizadas.
Esta categoría está abierta a motocicletas de cualquier cilindrada, desde 0cc hasta 1100cc, dividida en dos subcategorías:
Fuerza Libre hasta 750cc.
Fuerza Libre de 750cc a 1100cc.
Inspección Técnica:
Todas las motocicletas pueden pasar por una inspección técnica antes de participar en la competición para garantizar su seguridad y cumplimiento con las normativas de la categoría.
Modificaciones y Preparación de la Moto:
Se permiten modificaciones y preparaciones en las motocicletas para mejorar su rendimiento, siempre y cuando cumplan con las normas de seguridad establecidas y no pongan en riesgo la integridad de los pilotos o espectadores.
Categoría SCOOTER:
Integrar la práctica del Motociclismo Deportivo a una gran masa de personas, así como preparar
competitivamente a las categorías. Todo organizador de una competencia no debe perder de vista estos
objetivos.
Artículo 1: Consideraciones Generales
El presente reglamento norma las bases y especificaciones por las cuales se regirá la categoría Scooter Race, a competir en el Campeonato Chileno de Moto Velocidad.
Artículo 2: Definición de Categoría
Participarán en esta categoría motocicletas de marcas y diseño chinos que podrán ser modificados; las motocicletas deberán ser motocicletas de serie. Cualquier otra motocicleta de procedencia china que desee ingresar en esta categoría, y que no cumpla con las especificaciones técnicas mencionadas en el artículo 4, deberá ser evaluada por la organización con 45 días de anticipación.
Artículo 3: Competidores
La categoría Scooter Race está abierta a pilotos nacionales e internacionales, sin distinción. No se harán distinciones entre pilotos hombres y mujeres, estableciendo una única categoría mixta. Se sugiere que todo participante cuente con un seguro contra accidentes. En caso de ser menor de 18 años, deberá presentar obligatoriamente una autorización notarial de sus padres o tutor legal, autorizándolo a competir.
Artículo 4: Aspectos Técnicos
La motocicleta podrá ser de libre preparación, por lo que se permitirá que se presenten con modificaciones en su chasis y motor; sin embargo, estos ajustes o modificaciones deberán ajustarse a lo siguiente:
Motor:
Motor de 4 tiempos GY6 chino horizontal, de libre
preparación.
-Cilindrada: De 150cc a 180cc (no de fábrica).
-Suspensión delantera: Libre preparación.
-Suspensión Trasera: Libre preparación.
-Manubrio: Libre
preparación
-Encendido: Libre preparación
-Pedaleras: Libre preparación
-Sistema de escape: Libre preparación
-Carenado: Debe estar presente
-Bujía: Libre preparación
-Carburador: Libre preparación
-Refrigeración: Por aire o aceite
-Transmisión automática: Libre preparación
-Tanque de combustible: Debe ser libre y cumplir con las normas de seguridad en cuanto a su anclaje y sellado.
-Combustible: Solo se autoriza la utilización de combustible normal, sin plomo y que se comercialice libremente al público en cualquier estación de servicio. Se puede utilizar elevador de octanaje.
-Filtro de aire: Libre preparación
-Se permite la utilización de telemetría parcial o total en los entrenamientos oficiales, pruebas de clasificación y carreras.
-Se permite la utilización de un amortiguador de dirección, el cual debe estar montado de manera que garantice seguridad.
-Neumáticos: De calle, no slick.
Se entenderá por libre preparación: el reemplazo o cambio de piezas, su adaptación y/o modificación.
Artículo 5: Elementos que deben ser retirados de las motocicletas
-Farol delantero y trasero, o cubrirlos con cinta adhesiva.
-Bocina.
-Pedaleras traseras y sus soportes.
-El porta casco.
-Manijas laterales y otros enganches.
-Porta patente.
-Espejos retrovisores.
-Luces señal de giro o cubrirlos con cinta adhesiva.
-Eliminación total de las ampolletas.
Artículo 6: Vehículos Admitidos
Serán admitidas todas las motos Scooter de dos ruedas, con una motriz, que a juicio de la Comisión Técnica, por su tipo y estado de conservación, no representen un peligro para el piloto, concursante, otros pilotos y público, y que cumplan con las normas de este reglamento.
Estas motocicletas deben ser de fabricación china (por ejemplo: Takasaki, Kinlon, MSK, Lifan, ABC, Vento, UM). Cualquier otro tipo de scooter que no cumpla con las características anteriores debe tener un mínimo de 5 motos en pista con las mismas características para competir entre ellas.
Artículo 7: Numeración de Motocicletas
Todas las motos tendrán la obligación de llevar un número visible en la parte delantera y otro en cada costado de forma visible. No puede haber números repetidos en pista, ya que al momento de la inscripción se verificará la disponibilidad.
Artículo 8: Seguridad de los Pilotos
Cada piloto es responsable de contar con la indumentaria de seguridad correspondiente.
Indumentaria obligatoria de seguridad para participantes:
Casco integral
Botas de cuero (no botines)
Guantes
Chaqueta y pantalón de cuero, cordura o kevlar. Preferentemente, mono de cuero.
Se sugieren protecciones adicionales como coderas, rodilleras, etc.
Artículo 9: Recepción de Inscripciones
Cada piloto debe completar el formulario de inscripción, proporcionando sus datos personales: nombres y apellidos, correo electrónico, teléfono de contacto, categoría o nivel, y marca de moto.
Cada inscripción debe incluir el comprobante de pago para ser validada.
Las inscripciones no son transferibles.
El cierre de inscripciones está sujeto a las bases de cada campeonato.
Categoría Mécanica Nacional:
Motos o Mecánica Nacional hasta el año 1980 con motores de dos tiempos, con un tope de 125 cc. Motos
hasta el año 1980 con motores de cuatro tiempos, con un tope de 250 cc. Esta categoría está
dividida en dos: Súper Experto y
Expertos.
Súper Expertos: Pilotos con trayectoria deportiva y que hayan ocupado un lugar entre los tres primeros lugares de la categoría expertos del año anterior.
Expertos: Pilotos novatos y mayores de 70 años que opten por cambiar de categoría.
Las cilindradas tope son las indicadas arriba y no podrán superar el cubicaje de la última sobremedida del modelo según el fabricante o un máximo de un milímetro sobre la medida estándar.
Si existiese algún tipo de reclamo respecto a la cilindrada, el reclamante tendrá derecho a pedir el destape del motor reclamado con la siguiente tarifas:
MOTO DOS TIEMPOS $60.000.-
MOTO CUATRO TIEMPOS $100.000.-
MOTO DE DOS Y TRES CILINDROS $150.000.-
MOTO DE CUATRO CILINDROS $250.000.-
Si la moto objetada cumple con el reglamento, el denunciante no recupera el dinero. En caso de estar fuera de norma, será sancionado con la pérdida del puntaje obtenido en la fecha más la suspensión por dos fechas en la categoría.
No están permitidos motores refrigerados por agua. Las motos de carrera están incluidas en las categorías, ya que son la esencia misma del motociclismo clásico.
Las motos de carrera están permitidas con el mismo reglamento que las otras, por considerarse la esencia misma de las motos clásicas.
Las motos deberán tener apariencia de la época de fabricación, permitiéndose la modificación de la amortiguación y la preparación libre de los motores según el modelo. Dentro de la estética, será obligatorio el uso de manillares bajos o, a lo sumo, el de fábrica, quedando prohibidos los manubrios de motos de tierra altos que sobrepasen el ancho de la moto.
Rodado:
Se prohíbe el uso de neumáticos lisos de competición (Slicks). Este punto se establece para mantener los costos acotados y equiparar en la medida de lo posible las prestaciones.
En todas las categorías se permite el uso de motos de años superiores al año 1980, siempre y cuando estas no hayan tenido cambios sustanciales respecto al modelo anterior.
Excepciones:
La comisión técnica o los pilotos reunidos podrán permitir algunas excepciones al reglamento, tales como:
El uso de motos más modernas en el caso de pilotos de avanzada edad.
Pilotos que estén interesados en integrarse y quieran probar por una o dos fechas para luego hacerlo dentro del reglamento sin derecho ni a premio ni a puntos.
Elementos que deberán ser retirados de las motocicletas:
-Faroles de todo tipo
-Bocina
-Pedaleras traseras
-Manijas laterales y otros enganches
-Porta patente
-Espejos
-Señalizadores de viraje
De la organización:
Si existiese algún tipo de reclamo respecto a la cilindrada, la organización tendrá como parámetros el criterio y las normas que permitan el desarrollo seguro y el orden en las competencias, instruyendo al personal de pista en el correcto uso de señales y normas (por ejemplo, el uso correcto de banderillas).
Los pilotos que infrinjan las normas podrán ser objeto de castigos por parte de una comisión designada para tales efectos, que pueden ir desde amonestaciones, rebaja de puntos, aumento de tiempos, suspensiones y, en casos muy graves, la marginación del campeonato.
2. Calendario de Carreras:
Cláusula de Fuerza Mayor: Cambio de Fechas por Eventos Naturales
En caso de que se produzcan eventos de fuerza mayor, como incendios, sismos u otros fenómenos naturales que pongan en riesgo la seguridad de los participantes o afecten la realización de las carreras programadas, el comité organizador del Campeonato Chileno de Motovelocidad se reserva el derecho de modificar las fechas de las competiciones.
El comité organizador evaluará la situación y determinará si es necesario reprogramar las fechas afectadas para garantizar la seguridad y el desarrollo adecuado del campeonato. Se harán todos los esfuerzos posibles para notificar a los participantes, equipos y demás partes interesadas sobre cualquier cambio en las fechas de las carreras con la mayor anticipación posible.
Esta cláusula tiene como objetivo proteger la integridad y seguridad de todos los involucrados en el campeonato, así como garantizar la continuidad y el éxito del evento en circunstancias excepcionales fuera del control del organizador.
Cláusula de No Devolución de Inscripción por Ausencia del Piloto
En caso de que un piloto inscrito en el Campeonato Chileno de Motovelocidad no pueda competir por motivos personales u otras circunstancias, su inscripción no será reembolsada ni transferida a otra fecha o piloto.
El pago de la inscripción garantiza la reserva del lugar del piloto en la competición y cubre los costos administrativos y logísticos asociados con su participación, independientemente de su presencia en la pista el día del evento.
Es responsabilidad del piloto asegurarse de cumplir con los compromisos adquiridos al inscribirse en el campeonato, y la no participación en una carrera programada no exime al piloto del pago de la inscripción correspondiente.
Esta cláusula se establece para mantener la integridad del proceso de inscripción y garantizar la equidad para todos los pilotos inscritos en el campeonato.
3. Reglamentos Generales:
a) Equipamiento de Seguridad:
Estas regulaciones se implementan con el objetivo primordial de garantizar la seguridad y protección de todos los pilotos durante las competiciones del Campeonato Chileno de Moto velocidad de Chile 2024.
b) Inspección Técnica:
En el campeonato nacional chileno, las motocicletas suelen llevar números que tienen al menos 15 centímetros de altura, 10 centímetros de ancho. Esto asegura que los números sean fácilmente visibles tanto para los espectadores como para los oficiales de la competición. Además, es importante que los números estén claramente legibles para facilitar el seguimiento de los pilotos durante las carreras y para evitar confusiones en cuanto a las posiciones en la pista, no se pueden utilizar números con cinta reflectante, colores métalicos o cualquier material que refleje la luz.
c) Edad Mínima:
d) Comportamiento en Pista:
4. Faltas:
a) Faltas Leves:
Ignorar las señales de banderas durante la carrera:
Bandera a Cuadros:
Esta bandera se agita en la línea de meta al final de la carrera para indicar que la sesión o la carrera ha finalizado.
Bandera Verde:
Indica que la pista está despejada y en condiciones seguras para la carrera o la sesión de práctica.
Bandera Amarilla:
Se muestra para advertir a los pilotos de un peligro en la pista. Los pilotos deben reducir la velocidad y estar preparados para tomar precauciones.
Bandera Azul:
Se utiliza para indicar a un piloto rezagado que está a punto de ser sobrepasado por un piloto líder más rápido. El piloto rezagado debe ceder el paso de manera segura y sin obstaculizar al piloto que lo está rebasando.
Bandera Roja:
Esta bandera se muestra para indicar una interrupción inmediata de la sesión o la carrera debido a un peligro grave en la pista.
Bandera Negra:
Se muestra a un piloto para indicarle que ha sido descalificado de la carrera debido a una infracción grave o repetida de las normas de competición.
Bandera Blanca y Negra a Cuadros:
Se muestra junto con un número de piloto para advertirle de que debe pasar por el pit lane para recibir una penalización.
Bandera Blanca:
Se muestra para indicar que hay un vehículo más lento en la pista, como una moto que ha sufrido un problema mecánico.
b) Faltas Graves:
5. Expulsión:
6. Bases para el Reglamento Interno del Campeonato:
a) Objetivos del Campeonato:
b) Comité Organizador:
c) Sanciones y Apelaciones:
Para mantener la integridad y el fair play en el Campeonato Chileno de Motovelocidad de 2024, se establece un sistema de sanciones transparente y equitativo, así como un proceso de apelaciones claro y justo para resolver disputas y reclamos. Las sanciones se aplicarán de manera consistente y proporcional a la gravedad de la infracción, siguiendo las directrices establecidas por el staff y la dirección de carrera. A continuación se detallan las principales disposiciones:
d) Seguro Médico:
Cobertura Integral:
Especificaciones Mínimas:
Registro de Seguros:
Acceso a Servicios Médicos:
Responsabilidad Compartida:
Puntuación:
Nuestro sistema de puntuación se basa en los principios utilizados en las competiciones de MotoGP, la
cúspide del motociclismo mundial, adaptado para satisfacer las necesidades y características
únicas de nuestro campeonato. A través de este sistema, buscamos recompensar el desempeño
consistente, la velocidad, y la habilidad de los pilotos en la pista, manteniendo siempre la emoción y la
competitividad hasta la última vuelta.
A continuación, presentamos el sistema de puntuación que regirá cada una de nuestras carreras, junto con algunas reglas adicionales para garantizar una competición justa y emocionante para todos los participantes.
1er lugar: 25 puntos
2do lugar: 21 puntos
3er lugar: 18 puntos
4to lugar: 16 puntos
5to lugar: 14 puntos
6to lugar: 12 puntos
7mo lugar: 10 puntos
8vo lugar: 8 puntos
Pole position:
Se premiará también al mejor tiempo de clasificación. Acompañado de valiosos 10 puntos, al final del campeonato pueden marcar la diferencia para un campeón chileno.
Largada:
Los pilotos que se encuentran en boxes, tienen completa responsabilidad de tener conocimiento del cronograma para estar atentos a la entrada a pista.
Se avisará con un tiempo de 3 minutos previos a la entrada a pista, en la cual los pilotos se deben posicionar en la salida.
Para cumplir el efecto de los 3 minutos, sonará un pitido, el cual indica que el piloto se debe presentar en la calle de salida.
También existirá apoyo por alto parlante para la orientación de la categoria que le corresponde correr.
El cumplimiento del CRONOGRAMA es absoluta responsabilidad de piloto,
Los niños desde 11 años tendrán la posibilidad de entrar a pista en el BREAK del evento.
Deben cumplir con los mismos medios de seguridad que un piloto inscrito del Campeonato.
Cualquier situación no contemplada en este reglamento será resuelta por la organización del campeonato y dirección de carrera, cuya decisión será final e inapelable.
La participación en el campeonato implica la aceptación y cumplimiento de todas las disposiciones establecidas en este reglamento.
Responsabilidad y Seguro:
A todos los participantes se les recomienda contar con un seguro médico adecuado que cubra los riesgos inherentes a la práctica del motociclismo de velocidad.
La organización del campeonato no se hace responsable por accidentes, daños materiales o lesiones que puedan ocurrir durante la competición. Los participantes asumen todos los riesgos inherentes a la práctica del deporte.
Espíritu Deportivo:
Se espera que todos los participantes mantengan un espíritu deportivo y un comportamiento respetuoso hacia los demás competidores, oficiales de la carrera y espectadores en todo momento.
Cualquier conducta antideportiva o no ética será sancionada de acuerdo con lo establecido en este reglamento y las normativas de la organización correspondiente.
Agradecimientos:
La organización del campeonato agradece a todos los participantes, patrocinadores, voluntarios y aficionados por su apoyo y contribución al éxito del evento.
Se reconoce el esfuerzo y la dedicación de todos los involucrados en la realización del campeonato y se espera continuar promoviendo el motociclismo de velocidad en Chile.